En una entrevista exclusiva con LA NACION, Bogi Eliasen, director de Salud del Instituto de Estudios del Futuro de Copenhagüe cuenta cuáles son los nuevos paradigmas
El Movimiento Salud 2030, es una organización sin fines de lucro que busca insertar nuevos paradigmas para pensar a la medicina de forma distinta usando a la tecnología como aliada.
La salud en los países de Latinoamérica es desde siempre, un tema de discusión mundial. Se trata de un área históricamente inestable ligada a los vaivenes políticos y económicos que acechan a la región. Y la pandemia no se queda atrás. Con ella, no solo apareció un nuevo virus, sino que también desmanteló y dejó al descubierto las deficiencias del sistema sanitario.
Según Bogi Eliasen, director de Salud del Instituto de Estudios del Futuro de Copenhague (CIFS), esta zona está sumida en una crisis estructural y gubernamental, en donde el cuidado de la población queda sesgado. Una situación que pide a gritos un cambio y que exige replantearse su desarrollo.
Se estima que, en Latinoamérica, aproximadamente 300.000 millones de personas no cuentan con acceso a atención médica. En cuanto a la Argentina, la cifra ronda los 15.700 millones. Y las razones de esta brecha no son únicamente de carácter monetario, sino que también entra en juego la geografía, es decir, las extensas distancias que tienen que atravesar las personas que viven alejadas de los centros urbanos cuando necesitan acercarse a una institución de salud.
Nacido en las Islas Feroe, ubicadas en el archipiélago norte del Océano Atlántico entre Inglaterra, Noruega e Islandia, Eliasen también se desempeña como presidente del Comité de Bioética de la Unesco de Dinamarca y es uno de los fundadores del Movimiento Salud 2030, una organización sin fines de lucro que busca insertar nuevos paradigmas para pensar a la medicina de forma distinta usando a la tecnología como aliada. En este sentido, el foco está puesto en priorizar un sistema integral acorde a las necesidades de las personas garantizándoles calidad de vida, la posibilidad de tener consultas médicas vía telecomunicación, el acceso a tratamientos y la agilización de la jornada.
“Buscamos acercar herramientas digitales para que todos tengan acceso a consultas médicas cuando lo requieran y la posibilidad de contar con los recursos necesarios para su bienestar y cuidado”, sostiene Eliasen en diálogo con LA NACION.
Para el especialista, es necesario modificar la manera en que se concibe al sistema de salud, en donde se deje de atender a la enfermedad, con el fin de trabajar sobre la prevención. “Desde el Movimiento de Salud 2030, buscamos un enfoque que se basa en el tiempo en que puede vivir bien una persona. No se debería llegar a la instancia de estar enfermo para consultar y tratarse”, sostiene Eliasen.
A su vez, destaca la importancia de generar una articulación entre la salud y la sustentabilidad: “Necesitamos dar más salud y mejor vida para que las personas piensen de manera sostenible”, comenta. En 2020, un estudio realizado por la Unesco en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Progresos en materia de agua para el consumo, el saneamiento y la higiene en los hogares”, reveló que, previo a la pandemia, una de cada cuatro personas no tenía acceso a fuentes de agua potable en su hogar y, durante el estallido del Covid, tres de cada diez, no podían lavarse con agua y jabón. “Cuando alguien no logra cubrir sus necesidades básicas, ¿cómo va a pensar en ser sustentable?”, manifiesta Eliasen.
Comments